Dra. Rudy Benhia
Translated by Lesley Guareña
Profesora adjunta de neurociencia Universidad de Columbia
Investigadora principal Columbia, Instituto Zuckerman
Becaria postdoctoral Universidad de Nueva York
PhD en biología celular y molecular Universidad de Cambridge
En la ciencia, a menudo seguimos el camino trillado: aprovechamos las habilidades que ya dominamos, seguimos las fortalezas de nuestro laboratorio y nos centramos en temas de investigación con una base desarrollada. La Dra. Rudy Behnia prefiere el camino menos transitado; prefiere adentrarse en campos recién formados utilizando técnicas que están muy fuera de su zona de confort. Ella atribuye su carrera científica en parte a esta voluntad de asumir riesgos. Como profesora adjunta en la Universidad de Columbia, Rudy estudia la percepción sensorial en las moscas para entender cómo el cerebro integra la información visual de manera diferente según el contexto conductual circundante, como el estado de atención o motivación.
Rudy describe el camino que tomó hasta su puesto actual como "no lineal"; esta elección de palabras tal vez delate una inclinación temprana por las matemáticas. Para su educación universitaria, eligió estudiar matemáticas y física. En el sistema francés, los estudiantes pueden pasar dos años de clases preparatorias (similares a los estudios universitarios de los EE. UU.) antes de tomar exámenes intensivos de admisión para las escuelas de ingeniería. A pesar del éxito de Rudy en este programa preparatorio, la experiencia la aisló: era una de las tres mujeres en una clase de cuarenta, y las clases exigían horas increíblemente exigentes con poco apoyo. Sus clases también se centraban en gran medida en la teoría, no en las aplicaciones al mundo real de las matemáticas que estaba aprendiendo. Al comienzo de su segundo año, el director dio un discurso para levantar la moral en el que llamó a Rudy y a sus compañeros de clase "la élite de Francia". Rudy no estaba segura de cómo se sentía con respecto a este sentimiento; el entorno poco solidario la hacía sentir que no encajaba en este sistema del que supuestamente era la élite. Decidió abandonar el programa preparatorio, renunciando a la trayectoria profesional estable que casi le garantizaba. El programa preparatorio aumentó la probabilidad de que la aceptaran en una de las mejores escuelas de ingeniería de Francia; dejar el programa hizo que fuera más difícil ser admitida en estas escuelas competitivas que aumentarían sus posibilidades de encontrar un trabajo seguro.
A pesar de desviarse de su trayectoria profesional previamente establecida, correr ese riesgo la llevó a una nueva oportunidad en la investigación biológica, un campo que la fascinaba cuando estaba en la escuela secundaria. Regresó a la universidad y fue aceptada en la prestigiosa Escuela Normal Superior de París. Se unió a un laboratorio que estudiaba las GTPases Rab, moléculas que regulan el tráfico de membranas, y descubrió que disfrutaba enormemente de la investigación. Cuando Rudy se acercaba al final de su licenciatura, se sintió atraída por las técnicas y conceptos experimentales utilizados en un artículo publicado por un laboratorio en Cambridge que estudiaba el tráfico de membranas en levaduras. Rudy, que nunca rehuía a una nueva experiencia, solicitó un puesto de doctorado en este laboratorio de Cambridge dirigido por el Dr. Sean Munro y fue aceptada. Mientras estaba en el laboratorio del Dr. Munro en el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica, investigó las vías de señalización involucradas en el procesamiento del cuerpo de Golgi. El laboratorio de Munro estaba lleno de aprendices internacionales como ella, y se sintió escuchada y respetada en este nuevo entorno colegial. Cambridge en sí era pintoresca, y tanto el laboratorio como la ciudad se sentían como en casa.
Cuando Rudy estaba terminando su educación de posgrado, se encontró con ganas de profundizar en un tema completamente diferente en su posdoctorado. Sentía que las cuestiones sobre el tráfico de membranas que había estudiado en la escuela de posgrado tenían más que ver con el refinamiento de principios ya establecidos. En cambio, quería ayudar a abrir camino en un nuevo principio o concepto, arriesgarse en un campo en sus inicios. Sin embargo, todavía no había decidido en qué campo estaba interesada y se entrevistó en laboratorios que estudiaban de todo, desde el desarrollo hasta los priones. El laboratorio del Dr. Claude Desplan en la Universidad de Nueva York le fue constantemente recomendado como un lugar donde podría llevar a cabo proyectos más arriesgados. El laboratorio también tenía una cultura de trabajo que le atraía; una reunión de laboratorio a la que asistió durante su visita de entrevista fue caóticamente colaborativa, con todos interviniendo (a veces al mismo tiempo) de una manera que parecía constructiva. Para su posdoctorado en el laboratorio de Desplan, Rudy esperaba realizar imágenes funcionales en el sistema visual de la mosca. Había un solo problema: el laboratorio de Desplan estudiaba el desarrollo de las células del ojo de la mosca, no cómo funcionaban una vez que maduraban.
Rudy encontró una solución en el laboratorio del Dr. Adam Carter, con quien colaboró estrechamente mientras todavía estaba en el laboratorio de Desplan. A través de su colaboración con el laboratorio de Carter, aprendió varias de las habilidades necesarias para este proyecto de imágenes funcionales. Ayudó a construir un microscopio de dos fotones, estudió óptica y aprendió a parchear neuronas. Rudy luego aplicó estos métodos a su proyecto en el laboratorio de Desplan estudiando cómo las moscas detectan el movimiento. Sin embargo, el aislamiento intelectual inherente a asumir un proyecto muy diferente al de sus colegas le pasó factura a Rudy. No tuvo datos adecuados durante los primeros cuatro años de su posdoctorado y se preguntaba si debía continuar.
Su confianza en su capacidad para construir una vida plena, ya sea en la ciencia o en cualquier otra carrera, también fue una fuente de bienestar mental durante estos momentos más difíciles de su posdoctorado. Como su identidad no dependía por completo de su trabajo como científica, le resultó más fácil asumir riesgos. Priorizó llevar una vida feliz y satisfactoria y podía imaginarse satisfecha en muchas otras carreras, lo que hizo que los desafíos en el ámbito científico de su vida fueran más fáciles de aceptar. Al final, su tenacidad durante su postdoctorado dio sus frutos. Caracterizó un circuito con capacidades de respuesta que podían recapitular muchas características de un circuito de detección de movimiento. Esto fue innovador: proporcionó una base celular para un cálculo neuronal crítico. Después de terminar el proyecto, a Rudy le ofrecieron una cátedra en Columbia.
El laboratorio de Rudy está interesado en cómo el cerebro calcula las características de la escena visual, como el color o el movimiento, y cómo las señales visuales se codifican mejor para servir a comportamientos específicos. Rudy también está interesada en la idea de que nuestra percepción de los estímulos visuales depende del contexto, o la idea de que la información visual que es importante para un organismo depende de factores como su estado de atención o motivación. Rudy quiere entender cómo se calcula esa selección de información relevante a nivel de circuito. Para investigar esto, el laboratorio de Rudy estudia cómo los pequeños circuitos neuronales realizan cálculos visuales aparentemente simples y cómo factores como la neuromodulación, que está muy influenciada por el estado interno del organismo, cambian la forma en que nuestro cerebro procesa la información visual y las repercusiones posteriores que esto tiene en el comportamiento. Como investigadora principal, Rudy prioriza la felicidad de sus aprendices y una cultura de confianza. Rudy también enfatiza la importancia de las colaboraciones entre laboratorios, que han resultado fundamentales para su trabajo posdoctoral y su propia investigación como investigadora principal independiente.