Dra. Verónica De La Fuente

Dra. Verónica De La Fuente

 

Translated by Lesley Guareña-Espinosa

Líder de grupo CONICET & Instructora 

Becaria Postdoctoral Universidad de Buenos Aires

PhD en Neurociencias Universidad de Buenos Aires

La Dra. Verónica de la Fuente puede precisar los tres días en los que nació su pasión por la neurociencia. Era estudiante de biología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y una amiga la invitó al Taller Argentino de Neurociencias. Cerca de 100-200 neurocientíficos se reunieron en un hotel en un pequeño pueblo en el centro de Argentina, lejos de los bares o restaurantes que se pueden encontrar alrededor de un centro de conferencias en una gran ciudad. Durante tres días, Verónica estuvo inmersa en profundas y estimulantes discusiones sobre el cerebro. El taller había sido organizado por jóvenes científicos que querían revitalizar el campo en Argentina, y su energía era contagiosa. “Quería ser parte de esa comunidad”, ella recuerda. Hoy, Verónica es profesora en la Universidad de Buenos Aires y una nueva líder de grupo en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una institución nacional que financia la mayoría de las becas y salarios de científicos en Argentina. De hecho, ella es miembro en ascenso de la vibrante comunidad de neurociencias que ganó su corazón por primera vez en medio de ese pequeño pueblo.

Cuando Verónica regresó del taller, se inscribió en más clases relacionadas con la neurociencia y comenzó a trabajar en un laboratorio de neurociencia. Jóvenes estudiantes de neurociencia organizaron “Neurocenas”, seminarios combinados con un aspecto social que profundizaron aún más la conexión de Verónica con la comunidad. Después de graduarse, se quedó en la UBA para obtener un doctorado. En el laboratorio del Dr. Arturo Romano, Verónica estudió los mecanismos celulares y moleculares que subyacen las diferentes fases de la memoria. Específicamente, investigó cómo la manipulación farmacológica de NFkB, una molécula que regula la expresión genética, afecta a la reconsolidación y extinción de las memorias. Descubrió un mecanismo novedoso por el cual una enzima llamada calcineurina regula negativamente la función de NFkB en el contexto de la consolidación y reconsolidación de la memoria.

Verónica permaneció en el laboratorio de Romano durante su posdoctorado, pero decidió que quería ampliar su perspectiva, pasando del trabajo molecular al basado en circuitos. Inició una colaboración con un laboratorio en un centro médico cercano que usaba tomografía por emisión de positrones (PET) para investigar qué regiones del cerebro aumentan su consumo de glucosa (una medida del aumento de la actividad neuronal) durante la reconsolidación de la memoria. Luego probó las funciones específicas de estas regiones en el contexto de diferentes fases de la memoria. Verónica descubrió que la inhibición de la neocorteza lateral durante la reconsolidación de la memoria afecta el metabolismo de la glucosa en la amígdala, lo que resalta la importancia de este circuito en la reactivación de la memoria. También inició una colaboración con el laboratorio "Grupo de Neurociencias de Sistemas", examinando el rol de la habénula lateral en el procesamiento de la memoria. Ahora que inicia su propio grupo de investigación, Verónica quiere utilizar su experiencia en el estudio de los circuitos de la memoria como un punto de partida desde el cual profundizar en las comparaciones a nivel de circuito del aprendizaje directo versus el aprendizaje a través de la interacción social y la observación.

Verónica no solo está pensando en la ciencia que quiere hacer, sino también en el tipo de mentora que quiere ser. “No quiero que la gente trabaje PARA mí”, dice ella. “Quiero un equipo, con todos los participantes del equipo trabajando hacia el mismo objetivo. El equipo tendrá éxito si todos en el equipo tienen éxito y son felices”. Si bien quiere que su grupo tenga éxito como unidad, se da cuenta de que, dentro de esa unidad, cada alumno es un individuo con una personalidad única y necesidades distintas. Una de las principales estrategias de Verónica para atender estas diferencias es fomentar y mantener una comunicación abierta con sus alumnos. Ella quiere comprender cada una de sus expectativas para su tiempo en el laboratorio, así como sus aspiraciones profesionales a largo plazo para poder ayudarlos a alcanzar esos objetivos. Verónica reconoce que esto probablemente implicará enviar a sus alumnos al extranjero para becas, colaboraciones, cursos, conferencias, y experiencias que les abrirán las puertas para el futuro. Si bien se enfoca en el éxito de los miembros de su grupo, hay una cosa que es más importante que el éxito: el respeto. “Quiero que mi laboratorio sea, ante todo, respetuoso”, dice Verónica. “Quiero que las personas se respeten entre sí, sus opiniones, sus ideas, sus personalidades, sus diferencias”.

Ser una mentora eficaz también puede significar reconocer y adaptarse a los desafíos de los alumnos fuera del laboratorio. Verónica no es ajena a estos desafíos. Habiendo tenido su primera hija a los 20 años, la segunda al inicio de su doctorado, y la tercera 15 días después de defender su tesis, la maternidad siempre ha estado estrechamente ligada a la carrera científica de Verónica. Si bien equilibrar los dos a menudo ha sido difícil, a veces la ciencia también ha acercado a su familia por casualidad. Cuando Verónica recibió una beca Fulbright para estudiar en el laboratorio de la Dra. Kay Tye en el Massachusetts Institute of Technology, MIT, se enfrentó a un dilema. La beca Fulbright costeaba a una sola persona, no una familia de cinco, y no quería dejar a sus hijas en Argentina. Llamó al padre de su primera hija, que años antes se había ido de Argentina y vivía en Boston. Verónica preguntó si ella y su familia podían quedarse con él durante su beca Fulbright, y él accedió de inmediato: ambos reconocieron lo agradable que sería para sus familias unirse. A pesar de pasar a menudo días agotadores de 14 horas en el laboratorio ese verano, poder ver a sus hijas cuando llegaba a casa significaba mucho para ella.

Además de su tiempo en el laboratorio del Dr. Tye, Verónica realizó otras estadías breves en laboratorios fuera de Argentina, incluida una memorable en el laboratorio del Dr. Lex Kravitz, donde conoció por primera vez tanto la neurociencia de circuitos como el concepto de ciencia abierta. La ciencia abierta es una herramienta crucial para el éxito en Argentina, donde hay menos recursos disponibles para la investigación. Como líder de grupo, Verónica quiere mantener colaboraciones cercanas en el extranjero, en parte para compensar la escasez de dinero disponible para la investigación científica en su país de origen. Pero estas no serán solo colaboraciones por necesidad. Verónica cree firmemente que el mejor modelo de una comunidad científica es aquella con mucha más colaboración, no solo dentro de instituciones o ciudades sino en todo el mundo. Ella cree que la ciencia progresará mucho más rápido si los neurocientíficos con diferentes antecedentes y perspectivas trabajan juntos en las preguntas más importantes en el campo. Ella enfatiza el hecho de que si bien los científicos en Argentina y otros países en desarrollo pueden no tener el mismo acceso a ciertas herramientas y tecnologías de investigación, sus ideas e hipótesis no son menos brillantes.

Verónica alienta a más estudiantes a unirse a los campos STEM en Argentina, particularmente mujeres. Si bien Argentina está muy por delante de la curva en términos de tener aproximadamente el mismo número de científicos hombres y mujeres, las jerarquías de poder dentro de las instituciones científicas aún están lejos de ser equitativas. Las mujeres tienen que luchar más para que su trabajo sea visible. Sin embargo, Verónica espera que esta disparidad no disuada a ninguna joven estudiante de seguir una carrera en el campo. “Si quieres hacer ciencia, ¡hazla!” ella enfatiza. Fue un sentido de comunidad lo que originalmente llevó a Verónica al campo de la neurociencia, y ella cree que es la red sólida de apoyo de mujeres científicas en toda América Latina lo que eventualmente ayudará a desmantelar el desequilibrio del poder. Sin duda, las jóvenes estudiantes de STEM en Argentina se sentirán inspiradas por Verónica durante muchos años.

¡Escucha la entrevista completa de Nancy con Verónica el 19 de diciembre de 2020 a continuación o donde sea que obtengas tus podcasts! 

 
Dra. Mae Guthman

Dra. Mae Guthman

Dra. Kanaka Rajan

Dra. Kanaka Rajan